El día 2 de enero de 2025
(Foto de la portada: Fundación General de la USAL, editada por V.S.Puparelli)
En nombre de todos los miembros del CES, enviamos nuestro más sentido pésame a su familia.
PEDRO LUIS GARCÍA PÉREZ
Pedro Luis García Pérez nació en Cartagena en 1938, se licenció en Física en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente se doctoró en Matemáticas por la Universidad de Barcelona. Tras una estancia de profesor en Venezuela y en la capital de España, en 1971 llegó a Salamanca para asumir la cátedra de Geometría y Topología hasta su jubilación en 2008.
Todo el grupo liderado por su maestro Sancho Guimerá se traslada entonces a Salamanca, contribuyendo decisivamente a instituir la titulación de Matemáticas con programas muy novedosos para la época, creando un fuerte grupo de investigación en Geometría Algebraica y Diferencial así como en Análisis Matemático. Pedro Luis ha permanecido desde entonces en la Universidad de Salamanca, dejando una profunda huella y participando muy activamente en la vida académica de la Universidad. Fue director del Departamento de Matemáticas entre 1987 y 1988 y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca desde 1990 hasta 1996.
Pedro Luis García Pérez, junto con Antonio Pérez-Rendón, colaboradores cercanos durante muchos años, defendió desde su llegada a Salamanca sistemas de trabajo que ahora no sorprenden pero que eran poco habituales en buena parte de la universidad española de los años 70 y 80: la necesidad de investigar, de publicar, de asistir a congresos y de organizarlos, de mantener relaciones fluidas con equipos de otros países y de estar siempre abierto a la colaboración y a la innovación. Tuvieron así gran influencia en la carrera académica de los jóvenes investigadores.
Según la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, su investigación se ha centrado en la Geometría Diferencial y sus aplicaciones a la Mecánica Geométrica, Física Matemática y Física Teórica, temas sobre los que ha publicado más de 50 trabajos. Director de varias tesis doctorales y evaluador de numerosos trabajos científicos y proyectos de investigación, ha sido profesor visitante o investigador en las universidades de Coimbra, Turín, Florencia, Carabobo, Simón Bolívar, Puerto Rico, Autónoma de México, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Centro Internacional de Física Teórica de Trieste.
Asimismo, ha sido director de la Cátedra «Almirante Martín Granizo» del Convenio CESEDEN-Universidad de Salamanca (1994-1998) y miembro de los Consejos Académicos de la Academia de Policía de Ávila y de los Estudios de Aviación Civil de Salamanca (1990-1996). Premio 1977 de la Sección de Exactas de la Real Academia de Ciencias, y Socio de Honor de la Real Sociedad Matemática Española (2015), está en posesión del Víctor de Bronce al Mérito Profesional, la Medalla de la Orden de Andrés Bello de la República de Venezuela y las Cruces del Mérito Naval, Militar y Policial de Primera Clase con Distintivo Blanco. También era miembro honorífico del Centro de Estudios Salmantinos (CES).
Destacamos también de su curriculum su nombramiento en 1998 como Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 2008 fue designado Académico de Número de dicha Academia, siendo así uno de los pocos profesores de nuestra Universidad que han sido académicos de número de alguna Academia nacional. Desarrolló también en la Academia una gran labor, ejerciendo como secretario de la Sección de Ciencias Exactas. En 2020 pasó a la condición de supernumerario a petición propia.
De su dilatada y profunda investigación, siempre en el campo de la geometría diferencial y sus aplicaciones a la física, pueden destacarse en su primera fase contribuciones a la formulación geométrica del cálculo de variaciones, la geometría simpléctica de las teorías clásica y cuántica de campos, o la teoría de álgebras gauge en relación con la curvatura. Con posterioridad, Pedro Luis ha trabajado en la estructura infinitesimal de las ecuaciones de Yang-Mills, en problemas variacionales de orden superior, en hidrodinámica relativista, en diversos aspectos del cálculo variacional con ligaduras, dinámica vakonómica, integradores variacionales en ciertos problemas discretos, reducción de Euler-Lagrange y muchos otros temas.