250128 Convocatoria Premio Villar y Macías 2025 CES.doc
El Centro de Estudios Salmantinos convoca
el Premio Villar y Macías en su edición
de 2025
El Centro de Estudios Salmantinos (CES) convoca un año más el Premio Villar y Macías, al que podrán optar aquellos trabajos de investigación que versen sobre temas salmantinos, en cualquiera de los campos del saber, según consta en las bases del mismo, que fijan el día 30 de abril de 2025 como fecha límite para la presentación de originales.
Los trabajos deberán ser inéditos, no premiados en otros concursos ni presentados a anteriores convocatorias del CES y tener una extensión mínima aproximada de 110 páginas y máxima de 150 páginas de texto en Word (aproximadamente entre 60.000 y 90.000 palabras). Se presentarán escritos en letra Garamond (12 para el interior; 11 para citas intercaladas; 10 para notas a pie de página), con interlineado sencillo. Se podrán añadir hasta veinticinco páginas más de ilustraciones, intercaladas o al final. Corresponde al CES la decisión sobre el número de ilustraciones que finalmente acompañarán la publicación.
El premio consiste en la edición del trabajo a cargo del CES, en la serie Maior, y en la entrega de treinta ejemplares al autor o representante de un equipo, junto con una escultura personalizada del logo de la institución. En el caso de que la calidad de algún otro trabajo presentado fuera considerada meritoria por la comisión evaluadora, se concederá un accésit, que comportará asimismo la publicación y la entrega de treinta ejemplares al autor o representante de un equipo. Los premios podrán ser declarados desiertos, si la calidad exigida no fuera alcanzada.
Quienes concurran, bien individualmente bien en equipo, deberán presentar sus trabajos en papel y en un pendrive o disco externo, bajo un lema o seudónimo, acompañados de un sobre cerrado donde se incluirán los datos personales, una dirección postal, una dirección de correo electrónico y los teléfonos de contacto. La fecha máxima de presentación será el 30 de abril del año en curso y los trabajos se remitirán o entregarán, a nombre del Centro de Estudios Salmantinos, en alguna de las siguientes direcciones: Torre del Clavero, Consuelo, 34, 37001 Salamanca o Teatro Liceo. Plaza del Liceo, s/n, 37002 Salamanca
Los trabajos presentados en forma y plazo serán sometidos a evaluación por pares. Posteriormente, la junta rectora del CES presentará al pleno los que considere que deben ser distinguidos. La decisión del pleno, que es inapelable, se hará pública en los treinta días hábiles siguientes.
Los originales de los trabajos premiados se incorporarán a los fondos bibliográficos del Centro de Estudios Salmantinos. El resto será devuelto a los autores que lo soliciten a la dirección de correo electrónico: vspuparelli@gmail.com
Los miembros del CES, ya sean numerarios, honoríficos, correspondientes o benefactores, no podrán optar a los premios.
.......................................................................................................................................................................................................................................
El Centro de Estudios Salmantinos concede el Premio Villar y
Macías 2025 a Francisco J. Barragués Tapia por su trabajo
Saturnino Charro Álvarez (1818–1902): comercio, industria y vida pública en la Salamanca del siglo XIX
- Accésit para la obra Cinema universitario (1955- 1963): la cultura cinematográfica en Salamanca, cuyo autor es Manuel Herrería Bolado
El Centro de Estudios Salmantinos (CES) ha concedido el “Premio Villar y Macías” de investigación, en su edición de 2025, al trabajo titulado Saturnino Charro Álvarez (1818–1902): comercio, industria y vida pública en la Salamanca del siglo XIX, del que es autor Francisco Javier Barragués Tapia.
De acuerdo con las bases de la convocatoria, el CES ha decidido otorgar un accésit a la obra Cinema universitario (1955-1963): la cultura cinematográfica en Salamanca, presentada por Manuel Herrería Bolado.
El premio consiste en la edición del trabajo a cargo del CES y la entrega de treinta ejemplares al autor junto con una escultura del logo de la institución cultural, que tendrá lugar en el curso de un acto público cuya celebración se anunciará oportunamente. También se publicará en la Serie Maior del CES el estudio distinguido con el accésit.
En la investigación premiada se reconstruye la figura de Saturnino Charro Álvarez, industrial y comerciante salmantino del siglo XIX, para comprender, a través de su trayectoria vital y empresarial, los cambios económicos, sociales y urbanos que vivió Salamanca en esa época. A partir de la documentación existente, el autor enlaza la historia familiar con procesos más amplios, como el desarrollo de la curtición, el comercio urbano, el transporte, la propiedad y la vida institucional.
La obra, en la que se incluyen 56 ilustraciones, no solo documenta la vida del empresario, sino también la de sus ascendientes y allegados, mostrando cómo el entramado familiar y social fue clave en su ascenso. Se exploran episodios como sus innumerables intentos de diversificar los negocios, su papel en la Cámara de Comercio o su participación en la transformación urbana de Salamanca.
El trabajo considerado por la institución cultural como merecedor de un accésit, Cinema universitario (1955-1963): la cultura cinematográfica en Salamanca, del autor Manuel Herrería Bolado, atiende a las implicaciones de una revista cinematográfica percibida como un objeto de mediación cultural, social y política, y aborda su estudio desde diferentes escenarios históricos.
En la fundación y actividades del Cineclub Universitario del SEU de Salamanca, embrión de Cinema Universitario, se halla parte de la argamasa que sustentó las teorías e ideología de una revista que se erigió como uno de los más importantes focos disidentes dentro de la crítica y teoría cinematográficas, y traspasó las fronteras nacionales, al tiempo que situaba a Salamanca en la órbita del universo cinematográfico. Con un importante aparato documental, la obra se acompaña de 28 ilustraciones.
LOS PREMIADOS
Javier Barragués Tapia es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca y en Música, en la especialidad de Percusión. Desarrolla su labor docente como profesor en la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca y cuenta con una dilatada trayectoria como músico profesional. En los últimos años ha centrado su labor investigadora en la historia local de los siglos XIX y XX, con especial atención a los procesos de transformación social, industrial y cultural de la ciudad y su entorno. Fruto de este interés ha publicado el libro Vistahermosa. Memorias de un pueblo salmantino aferrado a su industria, una obra que rescata la memoria de este núcleo urbano con una mirada íntima, crítica y documental. También es autor de Dando tempo al tiempo, una crónica autobiográfica sobre la Salamanca desde los años 60 hasta la actualidad, donde se entrelazan historia, música y vida cotidiana en una narrativa personal e íntima.
Manuel Herrería Bolado es graduado en Historia del Arte, máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y doctor en Historia del Arte con Mención Internacional y calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad de Salamanca. En 2023 realizó una estancia de investigación en la Universidade da Beira Interior, Covilhã (Portugal). En la actualidad, se encuentra en Periodo de Orientación Postdoctoral en el Departamento de Historia del Arte – Bellas Artes, donde continúa su línea de estudio y colabora en la docencia afín a los fenómenos audiovisuales. Forma parte del GIR (Grupo de Investigación Reconocido) Ideología, Imagen y Sociedad de la Universidad de Salamanca. Sus estudios se centran en la dimensión cultural y social del Cineclub del SEU de Salamanca y de la revista Cinema Universitario en el marco del regeneracionismo del cine español en las décadas de los años cincuenta y sesenta.
https://lacronicadesalamanca.com/628163-francisco-j-barragues-gana-el-premio-villar-y-macias/